Campaña 2025/2026: la provincia de Córdoba espera la mayor siembra de trigo de su historia

General12 de abril de 2025
trigo-2023-siembra

Luego de un par de años en los que la mayoría de los productores agropecuarios de Córdoba tuvieron rindes o rentabilidades más bien ajustados, apareció uno de los factores fundamentales para que el negocio tenga un vuelco positivo en el corto plazo y eso fue la lluvia.

Ocurrió que, tras un verano tórrido y escaso en precipitaciones, recién sobre el final llegó el agua y en cantidades suficientes que posibilitarán un récord histórico en la superficie sembrada de trigo para la campaña 2025/2026.

Según un informe dado a conocer por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), una primera estimación de siembra de cultivos invernales en la provincia arroja que la superficie triguera podría tener un pico máximo de 1.750.600 hectáreas sembradas.

Con el dato aportado por el Departamento de Información Agronómica (DIA) de la entidad bursátil, ese valor representaría, al menos, un incremento del 3% respecto al ciclo anterior, unas 50 mil hectáreas más.

Para Rubén Volando, dirigente y productor agropecuario con vasta experiencia en el sector, hay algunos factores que fueron fundamentales para que esto ocurra. “La relación costo-precio en la siembra de trigo resulta muy buena, con buena rentabilidad. Pero eso sólo se da por la humedad que hay en el suelo después de tanta lluvia, porque si eso no ocurriera, por más buena que sea la relación precio-costo el productor perdería plata porque la inversión sería en vano”, sostiene Volando.

Así como las lluvias benefician o castigan a distintas regiones según la intensidad que tengan, no todas las provincias están en una situación favorable como son los casos de Córdoba, Santa Fe o San Luis. Hay otras zonas en las que la sequía ha hecho estragos con las cosechas, por ejemplo en Chaco y Formosa, donde las pérdidas han sido totales.

La buena noticia no sólo ha sido bien recibida por los productores agropecuarios, sino por todos quienes de un modo u otro integran la cadena de comercialización que los rodea, tal como lo explica un asesor comercial de una fábrica de agroquímicos y fertilizantes, para quien “la generalidad de los productores viene de dos o tres años con rindes y rentabilidades ajustadas. El hecho de hacer una buena cosecha de trigo les permitirá cortar el año, de lo contrario sus ingresos se trasladarían recién para abril de 2026”.

La referencia tiene que ver con que la siembra récord de trigo que se espera para la provincia será, aproximadamente, entre los meses de mayo y junio, mientras que su posterior cosecha y venta se producirá desde diciembre.

Te puede interesar

EL TIEMPO AHORA


449200532_936309111846884_680227413610777233_n

82983578-748a-4452-bc99-4693529fa4a6

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email